GLOSARIO

ESTAMPAS RELIGIOSAS

Se denomina estampa a cualquier efigie, imagen o figura trasladada al papel u otra materia por medio del tórculo o prensa de la lámina de bronce, plomo o madera en que está grabada o de la piedra litográfica en que está dibujada.

Se llama así igualmente a los productos del grabado al aguafuerte, al buril, al negro de humo, al lavado, etc.
El arte de imprimir estampas se practicaba ya en el siglo XV. Las estampas más antiguas conocidas son además de los naipes una imagen de San Cristóbal (1418) y una de San Bernardo (1454). Se conocen estampas alemanas que datan de 1466. El libro más antiguo en que se han hallado estampas mezcladas con el texto es un tratado de medicina de Pedro de Albano (1472).

En la actualidad este género artístico abarca técnicas gráficas o digitales y cuya particularidad es su carácter múltiple y reproductible.

DESFILE RELIGIOSO 

Una. Procesión es un desfile religioso organizado de personas que realizan un recorrido, de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él.

Las procesiones existen en la mayoría de las grandes religiones: hinduismo, sintoísmo, judaísmo, islam, catolicismo. Por otro lado, existen también confesiones cristianas (protestantes, evangélicos, testigos de Jehová, entre otros), que excluyen esta práctica por considerarla una forma de idolatría; esto según su entendimiento de la Biblia.

La existencia de las procesiones se remonta a la más lejana antigüedad. En Atenas, se celebraban anualmente cinco grandes procesiones:
  • La de las panateneas
  • Las tres de los misterios de Eleusis
  • La de Iacco
En Roma, había procesiones ambarvales, triunfales, consulares, en honor de la diosa Diana, etc.

En el cristianismo, las procesiones forman la parte más importante del culto exterior. Es difícil hacer una historia de las procesiones cristianas, aunque cabe pensar que en los primeros tiempos de persecución serían muy extrañas, y sólo en el interior de los lugares de culto. Existe constancia histórica de algunas procesiones en la Edad Media.

En los siglos XIV y XV, la aparición y difusión de la órdenes mendicantes supuso un cambio en la vivencia religiosa de los fieles, pues estas órdenes pretendían un acercamiento de lo sagrado al pueblo, y el adoctrinamiento y enseñanza de éste en los misterios de la fe. De ahí que las imágenes religiosas se multiplicaran a partir de entonces, y surgieran representaciones teatrales de carácter religioso, con elaborados textos (los autos sacramentales). Un precedente de esto pudo ser el pesebre viviente que organizó san Francisco de Asís en la localidad italiana de Greccio. En este tipo de representaciones se mezcla lo profano con lo sagrado, y las imágenes sagradas salen al exterior de los templos. Se puede sospechar con fundamento que la procesión cristiana recoge la tradición de los desfiles militares, tan habituales en la Antigüedad, bajo un barniz piadoso.

Pero, sin duda alguna, es a raíz del Concilio de Trento cuando las procesiones adquieren una enorme importancia, cuando la Iglesia Católica ve en este tipo de actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, en un marco donde el impacto visual de la imagen era más efectivo que la lectura de relatos bíblicos, que por otra parte era limitada debido a las altas cotas de analfabetismo y a que estaba prohibido traducir los textos sagrados del latín.

EL CARGERO

El carguero  es el personaje central de la semana santa en él se encierra el esfuerzo encargado en portar en sus hombros las imágenes de su devoción el carguero esta vestido de un tu nito azul oscuro que resalta penitencia  y tiene ceñido la cintura un paño blanco y un cordón o cíngulo.

También usa el capirote que cubre la cabeza pero destapado por lo cual no le cubre el rostro al carguero, y va calzado con alpargatas una especia de sandalias de cabuya y pabullo sujetas al pie mediante cintas oscuras

La Alcayata (Un  Soporte de madera chonta y en su parte superior tiene una u metálica que es donde engancha el barrote)  la usan 4 de los 8 cargueros del paso y es precisamente para hacer pequeños recesos durante la dura travesía.

SAHUMADORA

La SAHUMADORA es una mujer que porta un sahumerio en braseros o pebeteros durante las procesiones religiosas y su tarea es sahumar, es decir "dar humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien".

El uso de sahumerios en rituales religiosos es una tradición que en América se remota a la época prehispánica y que, con la conquista y colonialismo español, fue retomada para hacer parte de las ceremonias y ritos religiosos cristianos.

En la América hispánica, sobre el siglo XVIII, las sahumadoras eran mulatas, criadas de casas o familias importantes que iban acompañando a las procesiones religiosas. Sus amas las vestían con mucho lujo para la fiesta.

Llevaban el pelo recogido en trenzas pequeñas y llamativas e iban vestidas con un traje de Raso y de seda, además de joyas (prestadas por las amas) y zapatos talqueados. Llevaban en las manos, cogidos, unos braseros de plata, a veces hasta de oro y en ellos llevaban brasas de carbón sobre los que echaban una resina aromática o sahumerio.

Actualmente, en el Perú las sahumadoras son mujeres pertenecientes a hermandades o cofradías que rinden culto a Jesucristo, la Virgen María o algún santo. Las sahumadoras del Señor de los Milagros (Lima) usan hábito morado suelto, sin aberturas, con dos cordones blancos y una mantilla de igual color.

En la semana Santa en Popayán, Colombia, la Sahumadora es uno de los personajes representativos de las procesiones. Originalmente eran mujeres del pueblo o ñapangas; ahora son mujeres jóvenes escogidas, que consideran un privilegio ese papel, y que cumplen vestidas con el traje de ñapangas.

EL MOQUERO

Es un niño que se viste como el carguero, va y viene por la calle. Ostenta en sus manos la caña de tres varas con la que hace saltar hasta su morral la cera "chirriada" o "moco", cuenta también con su "despabiladeras" y con un garfio que mutila la cera.

CRUZ ALTA

Cruz procesional de San Pedro de Ayerbe. Cruz que se saca en las procesiones católicas. Se llama también cruz alta.

Las cruces procesionales están muy en uso desde el siglo IV y se llevaban ya entonces simplemente en la mano o elevadas sobre una pértiga. La misma cruz de las procesiones servía frecuentemente para el altar, pues el crucífero (acólito que la lleva) se situaba junto a éste cuando se ofrecía el Sacrificio de la Misa. Incluso en los siglos posteriores, cuando ya la cruz se apoyaba sobre el altar, costumbre que empezó en el siglo VIII y se hizo común en el IX (pues antes solía estar pendiente del baldaquino), se tomaba con frecuencia de allí para llevarla en las procesiones. La riqueza en la ornamentación de la cruz procesional solía ser indicativo de la importancia de la iglesia o santuario al cual pertenecía.

Una variante es la llamada cruz arzobispal, una cruz procesional con doble travesaño que en varios lugares se la usa en las Misas presididas por el arzobispo. En estos casos, la cruz arzobispal marcha inmediatamente delante del arzobispo, con el crucifijo vuelto hacia atrás (mirando al arzobispo). Con esto se simboliza el hecho de que, según la doctrina católica, el obispo es como un "altar vivo".

En España se conocen las cruces procesionales góticas de Astorga, Toledo, Gerona, San Cugat del Valles, etc. También destacan:
  • la cruz de Vilabertrán (Gerona) con engastes de pedrería pagana de Ampurias (siglo XIV)
  • la famosa Cruz de Caravaca en el santuario de su nombre en Murcia guarnecida con chapas de oro y pedrería que data del siglo XIII con posteriores adornos.

LA MATRACA


Instrumento de tabla, provisto de unas argollas que al ser agitadas por el monaguillo, producen un sonido lúgubre, como símbolo de luto.

CABALLEROS SANTO SEPULCRO

La orden Ecuestre de los caballeros del santo sepulcro es  una asociación de fieles católicos que se reúnen en torno a una advocación del santo sepulcro el cual es escoltado por ellos sale de impecable frac y con una capa blanca resaltando los símbolos religiosos de la religión católica.

La Cofradía de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro es la más antigua en Consuegra, su año de fundación data de 1929, bajo los hospicios del sacerdote consaburense adscrito a la Parroquia de Santa María la Mayor, D. Francisco Lumbreras en el seno de la agrupación Juventud Católica Española.

Su templo de residencia es la Ermita del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, y son 75 hermanos. 

Su hábito consta de túnica blanca, capa y capirote morado, cíngulo amarillo con borlas en las puntas, guantes blancos y zapatos negros. Su escudo es el distintivo de la Juventud de Acción Católica Española.

La Cofradía del Santo Sepulcro procesiona el Viernes Santo en la "Procesión del Santo Entierro", con su imagen titular del Sepulcro y siempre van acompañados de la Banda de Música y de las Autoridades Civiles y Religiosas. También acompañan a Cristo Resucitado en la "Procesión de Resurrección" en la madrugada del Domingo de Resurrección.

Se estipula en los Estatutos Fundacionales de la Cofradía que los miembros de ésta, debían pertenecer a la Sociedad de la Juventud Católica y era condición indispensable que así fuera para pertenecer a la Cofradía.

Se establecía una serie de derechos honoríficos heredarse por los hermanos o hijos de los socios fundadores, o en su defecto, por los caballeros más antiguos por orden de ingreso.

La cuota de ingreso que se estipulaba para adscribirse a la Cofradía, reflejada por los Estatutos, era un donativo de dos pesetas, teniendo derecho a reglamento escrito y comprometiéndose a pagar una cuota anual o cinco pesetas, que se haría efectivas en la primera quincena de enero de cada año.

Como miembro de gobierno de la cofradía, se regía por los siguientes cargos: Prioste, dos Comisarios, un Tesorero, un Secretario, un Maestro de Ceremonias y un Capellán.

Dentro de sus artículos fundacionales se reconoce como artículo 25 y último, la subordinación a las disposiciones canónicas y al reverso Señor Cura Párroco.

Durante el período de la Guerra Civil todos los documentos que existían de la cofradía fueron destruidos a fin de evitar posibles represalías por el Gobierno de turno, contando esta cofradía con los primeros documentos escritos fechados el 25 de enero de 1940, levantándose acta de la reunión con los siguientes acuerdos:
Elección del Prioste vacante, resulta elegido D. julio García Cano. Secretario, D. Francisco Peces. Vocal, D. Custodio Jiménez.

Como tercer punto del orden del día, se expresa la siguiente cita: "Con el fin de dar mayor esplendor a los oficios del Viernes Santo, se disintió y se acordó asistir a éstos con el hábito completo, por sin caperuchón, considerando esta asistencia obligatoria y reglamentaria para lo sucesivo".

Existen distintas actas que se conservan en un libro recogiéndose la última carta caligrafiada a mano, con fecha de 25 de abril de 1950.

DAMAS SANTO SEPULCRO


La Cofradía de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro es la más antigua en Consuegra, su año de fundación data de 1929, bajo los hospicios del sacerdote consaburense adscrito a la Parroquia de Santa María la Mayor, D. Francisco Lumbreras en el seno de la agrupación Juventud Católica Española.

Su templo de residencia es la Ermita del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, y son 75 hermanos. 

Su hábito consta de túnica blanca, capa y capirote morado, cíngulo amarillo con borlas en las puntas, guantes blancos y zapatos negros. Su escudo es el distintivo de la Juventud de Acción Católica Española.

La Cofradía del Santo Sepulcro procesiona el Viernes Santo en la "Procesión del Santo Entierro", con su imagen titular del Sepulcro y siempre van acompañados de la Banda de Música y de las Autoridades Civiles y Religiosas.

 También acompañan a Cristo Resucitado en la "Procesión de Resurrección" en la madrugada del Domingo de Resurrección.

Se estipula en los Estatutos Fundacionales de la Cofradía que los miembros de ésta, debían pertenecer a la Sociedad de la Juventud Católica y era condición indispensable que así fuera para pertenecer a la Cofradía.

ALUMBRANTES


Feligreses y devotos que con una vela o hachón encendido, acompañan desde los andenes el desfile sacro, lo que les imparte más imponencia a las procesiones. 

Esta participación del pueblo es fundamental porque significa, además de devoción y sacrificio, la defensa de la tradición.


ANDAS


Plataformas en madera, dotadas de los respectivos barrotes sobre los cuales van las imágenes que representan la Pasión.

BARROTE


 Cada uno de los maderos, que sobresaliendo unos 60 ó 70 centímetros del esqueleto del paso, sirve para que el carguero "meta el hombro".

LOS SÍNDICOS


Son las personas nombradas por la junta permanente Pro semana santa para encargarse del mantenimiento y la conservación de “los pasos” o imágenes que toman parte en las procesiones.